Crisis y resurgir de las ficciones españolas (2000-2012)


Cronología sobre series de televisión españolas que comenzaron a 
emitirse en esta última etapa

El final de la etapa anterior y el comienzo de esta se solapan dando lugar a una crisis en el sector que se extendió durante al menos dos años. Esto se debe al “receso de la ficción debido a la introducción de otro género, el reality-show, Gran Hermano (Telecinco) y Operación Triunfo (TVE) son los causantes de este descenso en la ficción” según afirma Patricia de Diego en su libro La ficción en la pequeña pantalla. Cincuenta años de series en España.

Imagen promocional de Cuéntame cómo pasó
Se produce en los dos primeros años del siglo XXI una supervivencia de las series frente a los nuevos formatos televisivos que hacen que cadenas como Telecinco o Televisión Española dejen a un lado la producción propia, aunque no totalmente, en estos años comienzan la ya mencionada Periodistas, y otras series de gran éxito y que aún perviven como Cuéntame cómo pasó (2001) y HospitalCentral (1999).

Antena 3 es la cadena que más apuesta por las series propias en este periodo, ya que no tiene éxito con los realitys. Entre sus producciones encontramos las comedias, como Abierto24 horas (1999), las series juveniles, Un paso adelante (2001), familiares, Dime que me quieres (2000), profesionales policíacas, Policías: en el corazón de la calle (1999), e incluso seriales como Nada es para siempre (1999).

A partir del año 2002 y hasta el actual, la ficción nacional abandona su etapa de decadencia para resurgir con más fuerza, coincidiendo con el decaimiento de los reality-show. Las series se hicieron más competitivas porque las cadenas “aceptaron otro tipo de argumentos mucho más arriesgados (aunque sin llegar al nivel de las norteamericanas ni inglesas, por supuesto) como el de la prostitución Sin tetas no hay paraíso (2008), la comedia cínica, Aída (2005) e incluso el terror Hay alguien ahí (2009). Sin olvidar que algunos de los grandes éxitos han sido una vuelta a las series para toda la familia como Cuéntame cómo pasó, Los Serrano (2003) y Águila roja (2009) ésta última con un toque de acción inédito hasta el momento” afirma Luis Miguel Carmona.
Imagen promocional de Los Serrano

Y es que a partir de 2002 se vuelve a apostar por series familiares, muy aclamadas por el público, como es el caso de Aquí no hay quien viva (2003) de Antena 3. A la vez, el índice de fracasos de las series es bastante elevado, eliminándolas de la parrilla al primer síntoma de debilidad, sin tener en cuenta su calidad. Un buen ejemplo es  Ellas y el sexo débil (2006) de Antena 3, o en la actualidad la serie Homicidios(2011) de Telecinco, “otra serie excelente de esta misma cadena fue El grupo (2000), inteligente y reflexiva apuesta que tampoco acabó de cuajar. O la vibrante Cazadores de hombres (2008) de Antena 3 que a pesar de las camisetas ajustadas de Emma Suárez acabó deprisa y corriendo y sin mucho sentido argumental” asegura Luis Miguel Carmona.

En este periodo se cambia la forma de producir, como asegura Mercedes Medina “ahora se piensa desde el principio en todas las posibilidades de explotación de los contenidos y en las diferentes versiones que se pueden hacer de una serie para todas las plataformas: ordenador, móviles”. Opinión que coincide con la de Patricia de Diego “las productoras y las cadenas desarrollan las posibilidades de explotación comercial de sus series. La venta de temas musicales relacionados con las series es una línea de negocio asentada”. Los pioneros en este sentido fueron Un paso adelante (2002) y Paco y Veva (2004).
Imagen promocional de Cazadores de hombres

Sin embargo, a pesar de contar con mayores avances técnicos y mejores posibilidades de producción, en muchas ocasiones se ha perdido calidad en las series con respecto a las primeras etapas “hoy en día ha cambiado el formato, se ruedan a toda prisa, tienen varias temporadas, pero algunas de ellas sí que han calado en el público sobre todo por una serie de atractivos actores jóvenes que han devuelto el fenómeno fan”, como ocurre con la serie El Barco (2010) de Antena 3.

Para finalizar, no podemos olvidar que a partir del año 2005 comienzan las emisiones de dos nuevos canales privados, Cuatro y La Sexta. Con ellos se produce una nueva intromisión de las series americanas en nuestro país, que consiguen volver a conquistar a parte del público español, ya que las nuevas cadenas han apostado poco por la producción nacional. Esto no quiere decir que el resto de televisiones, TVE, Telecinco y Antena 3,  no hayan emitido nunca ficción extranjera, sino todo lo contrario. Y, por último, el descubrimiento que ha hecho Canal+, televisión de pago, con respecto a la producción propia, con series como ¿Qué fue de Jorge Sanz? (2010) y Crematorio (2011).


Tres seguidores de series españolas de televisión opinan sobre este tipo de ficciones

Wikio

No hay comentarios:

Publicar un comentario